El 9 y 10 de mayo se desarrolló en Quito, el VI Encuentro Nacional Basura Cero, que propone espacios de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias, que busca concienciar a la población y promover soluciones respecto a la problemática de la contaminación de la basura, residuos sólidos y plásticos en Ecuador.
El evento que se organiza cada año, contó con organización del área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar, en coordinación con el colectivo Alianza Basura Cero y otras organizaciones aliadas como la Red Nacional de Recicladores y Global Advisory Hub GAIA.
Movimiento reciclador y transición justa, Territorios en sacrificio: comunidades basurizadas, Residuos orgánicos cambiando el paradigma, Experiencias de gestión descentralizada de residuos orgánicos en Ecuador, Experiencias Basura Cero: GAD municipales y sociedad civil, son algunos de los ejes temáticos que se abordaron en el encuentro.
Caritas Ecuador, fue invitada a participar en el evento con el tema: “Territorios en sacrificio: comunidades basurizadas”, participó como panelista Héctor Pérez técnico del área de ecoteología. En su intervención describió el concepto general de territorios en sacrificio, “Es un concepto amplio que se refiere a la decisión política y racional de destinar, espacios para un fin específico que contribuya a la reproducción del capitalismo, sin considerar degradación social y ambiental que inevitablemente incurre”, Barreda 2021.
Así mismo, tomó en cuenta lo que el Papa Francisco, menciona en la encíclica Laudato Sí, cuando señala que la contaminación producida por los residuos, incluyendo los desechos peligrosos están presentes en distintos ambientes. “Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año, muchos de ellos no biodegradables: residuos domiciliarios y comerciales, residuos de demolición, residuos clínicos, electrónicos e industriales, residuos altamente tóxicos y radioactivos. La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”.
El panelista enfatizó, que los rellenos sanitarios, basureros o territorios en sacrificio, deja impactos en la salud como enfermedades a la piel y respiratorias, recalcó que “son territorios que buscan esconder de la vista y el olfato de la ciudad, pues la basura es la evidencia última, que toda relación social con la naturaleza esta mal; la basura, no los residuos”.
Adriana Moyano, abogada ambientalista y miembro del colectivo Mingas por el mar, quien intervino en el panel “Falsas soluciones: amenazas, disputas, retos” con el tema: Tratado global de plásticos, señalo que desde el 2018 levantaron información con la limpieza de las playas y se dieron cuenta que el país no era ajeno a la contaminación de los plásticos. Con la información obtenida se pudo evidenciar ante la asamblea nacional la necesidad de regular y tomar cartas en el asunto, por lo que se crea la ley de plásticos de un solo uso. “En nuestras playas, no hay un solo espacio que no este contaminado y se arrastra desde los cuerpos de agua, las montañas, todo esta conectado. La contaminación es a nivel global. No sirve de nada que hagamos clasificación de la basura en nuestros hogares si al final la mezclan igual”.
Adriana, al referirse al impacto que dejan los plásticos en los mares, asegura que “no se termina de visualizar porque los macroplásticos se van fragmentando al punto de poder verlos. Una vez que ingresa al mar no se vuelve a ver, eso no quiere decir que va incidir perjudicialmente en nosotros, el plástico es confundido con alimento por otra especies como mariscos, pescados que nosotros consumimos, que a la final es un círculo que estamos consumiendo plástico”.
El cambio de hábitos, motiva a las personas que nos ven y nosostros no vemos que otros nos ven, señala Adriana quien insiste comprar de manera local, al granel y reemplazar nuestros hábitos de uso de plásticos desechables por los utensillos que se usa a diario en las casas e incentivar a otras personas hacer lo mismo.
Falsas soluciones: amenazas, disputas, retos, fue otro panel del encuentro nacional, que tuvo como expositora a Laura Guanoluisa, presidenta de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador, RENAREC. Enfatizó que el trabajo que viene desarrollando la organización, esta encaminada a mejorar el ecosistema, la economía circular, el respeto a la madre naturaleza, por lo que es importante que se visibilice y se conozca el trabajo de los recicladores que realizan en las 18 provincias del país.
La transición justa, es trabajar juntos municipios y recicladores para mejorar el medio ambiente, insiste Laura, quien socilitó que es necesario fortalecer los centros de acopio para “acumular el material, embalar, moler, triturar, compactar y entregar directamente a las industria y mejorar las condiciones de vida de los compañeros recicladores, nesitamos apoyo y que nos tomen en serio”.
«Ustedes reciclan y hacen un trabajo ecológico y una producción que fraterniza y da dignidad». Papa Francisco
Write a comment: