El viernes 13 de abril en el auditorio de la Diócesis de Riobamba se desarrolló el foro: Emprendimientos Asociativas Sostenibles de la Red de Pastoral Social Cáritas Ecuador, tuvo como expositores a Monseñor Julio Parrilla, Obispo de Riobamba, Janet Llanos de Soberanía Alimentaria Nutricional RED SAN y Juan Patricio Pilco, de la Pastoral Social Cáritas Riobamba.
Compartimos algunas consideraciones del Foro:
Monseñor Julio Parrilla, Obispo de Riobamba
“La ecología tiene valor porque hay un hombre que vive en este planeta y que vive en esta tierra, si tu no vivieras, el Chimborazo, sino hubiera quien lo mirara sería una masa inerte de rocas y de hielo, pero no significaría nada. Las cosas tienen significado porque hay un hombre que se lo da. Por eso es importante comenzar el tema ecológico por el hombre, por la ecología humana.
Una ecología tiene que ser humana, de que vale que tu cultives hortalizas orgánicas, de que vale que tengas huertos orgánicos, de que vale que tú seas muy ecológico si resulta que eres un pobre desgraciado como persona, eso es como la gente que toma yogurt desnatado y pan integral, la gente que consume una dieta sin demasiadas calorías, la gente que cuida su cuerpo, la gente que va al gimnasio y al spa todos los días pero después maltratas a tu mujer o tu marido, de que te vale ser tan ecológico si tú eres una persona rota.
La ecología tiene que ayudarnos a ser más humanos, a cuidar a nuestras familias, a cuidar nuestras comunidades a cuidar nuestra tierra, entonces tiene sentido la ecología. Yo creo que la preocupación por el campo, por lo rural, por lo ecológico nace del corazón.
El significado del emprendimiento en el contexto de una economía social y solidaria, que significa esto del emprendimiento, aquí hay algunas consideraciones que me gustaría hacerles: la primera es que tenemos que partir de una forma racional de producir: hoy se produce tanto, es verdad que la producción alimentaria cada vez está en manos más concentradas de grandes empresas, una realidad como la nuestra en Chimborazo tiene que luchar contra eso, porque nuestro planteamiento es minifundista no latifundista, porque la mayoría de nuestros huertos familiares apenas cubre la necesidad familiar, pero hoy nos encontramos con formas muy irracionales de producción, todo el mundo quiere coles en cinco días, cuál es la clave químicos y más químicos y esa es la manera de producir rápido y en cantidad, que estamos haciendo pues envenenando al personal y creando una inseguridad alimentaria muy fuerte.
En este sentido ante la necesidad de una producción racional a favor del hombre, hay que subrayar el valor de lo orgánico, producir orgánicamente, comercializar orgánicamente y consumir orgánicamente».
Hay una segunda consideración
«En esta línea el valor de lo orgánico ha sido muy importante para nosotros aquí en Chimborazo en los proyectos respaldados por Cáritas el valor de los huertos familiares, que son todos huertos de producción orgánica. Que se hacía antes en el pequeño huerto familia, se producía un único producto que después a la hora de comercializarlo dependía en muchísima medida de cómo estaba el precio del producto en el mercado, no digamos si además se metía de por medio el tema del intermediario, ahora no, ahora en el huerto familiar: tres líneas son de un producto, una de descanso tres líneas son de otro producto otra de descanso tres líneas son de otro producto, otra de descanso, de tal manera que ya no dependemos simplemente de como este en el mercado el único producto que había que llevar al mercado, que había que vender para cobrar un dinero que te permitiría volver otra vez al mercado a comprar lo que no tenías.
Hoy a través de los huertos orgánicos, de los huertos familiares tal como lo hemos planteado tenemos una producción balanceada y tenemos la posibilidad de comer de una manera plural y rica y además juntando los excedentes de la producción en un centro de acopio bien planteado y un mercado sin intermediaros y podemos todavía ganar una plata que nos permite comprar otros insumos para darle dignidad a la vida.
El comercio justo
El comercio es bastante injusto y es lógico que lo sea porque el hombre es injusto y porque el hombre quiere ganar plata de cualquier manera y a cualquier precio y eso no puede ser, necesitamos entablar relaciones comerciales de justicia saber, que tu estas dando un producto sano y bien pesado en la balanza, donde no das menos para cobrar más, un producto que tiene una calidad de limpieza y de presentación que lo hace justo porque se ajusta a las necesidades de la gente.
El tema del comercio justo es fundamental, como la iglesia va a promover un comercio que no sea justo, tenemos que promover un comercio justo, sin intermediarios y esto abarata los costos y nos permite una relación clara entre el vendedor y comprador».
Los cauces de comercialización son importantes:
“El centro de acopio es un lugar que acoge, clasifica, limpia y le da un valor añadido y un sitio referencial donde la gente pueda comprar.
A lo largo de estos años en Riobamba hemos ido creando una red de mercados bien ubicados, hay tres pequeños mercados donde la gente sabe que hay un espacio de comercialización.
Las canastas solidarias que se entregan a personas o instituciones de manera directa. Tenemos que llegar a cientos de familias para que sea rentable.
La integración o inclusión social, para incluir a la gente, tienen que ser un proyecto integrador, aquí el valor que se está promoviendo es la construcción de la comunidad, así como el cuidado de la cultura.
Todo proyecto tienen que ser una escuela de aprendizaje de formación de madurez humano y social porque hay que cuidar la dimensión formativa».
Janet Llanos / Experiencia Santo Domingo de los Tsáchilas / REDSAN
La Asociación Soberanía Alimentaria y Nutricional (REDSAN), se encuentra en la Parroquia Puerto Limón, y las comunidades que participan del mismo son: San Miguel, San Remo, El Rosario, La Providencia, La Independencia, Santa Cecilia, San Juan, Vicente Rocafuerte,
“La Asociación nace por la motivación de sostener el proyecto de salud con el grupo de voluntarios hace ocho años y los propietarios de las fincas agroecológicas, la misma que está conformada por 26 integrantes. El fin de la asociación es desarrollar, fortalecer los principios de asociatividad, solidaridad y trabajo en conjunto con el fin de contribuir al mejoramiento social, económico y cultural de nuestras familias a través de actividades agropecuarias produciendo orgánica y amigablemente con el medio ambiente
Para lo cual la Fundación de Acción Social Cáritas con el proyecto REDSAN, nos ha apoyado con lo siguiente: talleres a familias con la metodología de mi negocio, temas de emprendimiento, atención al cliente, planificación estratégica, marketing, pos cosecha y asesoría legal».
Juan Patricio Pilco / Experiencia Chimborazo/ Pastoral Social Cáritas Riobamba
“Les voy hablar como productor campesino. Nuestro sueño de vida desde la chacra agroecológica nació en el año 2015 con una visión ambiental, agroecológica y productiva. Nuestro objetivo es promover la capacidad mediante la combinación de la técnica y los saberes ancestrales de una forma integral y familiar.
Es restaurar y regenerar la vida del suelo y conservar la agro-biodiversidad, una seguridad alimentaria, mediante la producción agroecológica. Mejorar la economía familiar a través de la producción agroecológica. Esta experiencia se encuentra localizada en la provincia de Chimborazo en la Parroquia Yaruquíes en la comunidad María Auxiliadora.
Lo que hacemos es integrar a la familia, un trabajo de acogida, recuperación y conservación de suelos desde la sabiduría ancestral. Realizamos sistema de agro forestación crianza de animales menores, intercambio de conocimientos y saberes ancestrales andinos.
El trabajo y la acogida son importantes en los hogares, así como la espiritualidad y la cultura, hay que agradecer a la Pachamama y para el pueblo indígena el rito de gratitud es importante: Pawka Raymi, Kapak Raymi, Inti Raymi, y también las cuatro fases lunares: luna nueva, llena, menguante y creciente.
Es necesario salir de las oficinas volver a la tierra, enterrarse en el campo, asociarse, ensuciarse las manos y sudar, la única manera, el único lenguaje que entienden las plantas los animales y el hombre. Yupaychani”.
Write a comment: