fbpx

En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Entre muchas otras cosas, allí se decidió que el 25 de noviembre sea el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. La fecha fue elegida para recordar el asesinato en 1960 de las hermanas Mirabal a manos de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana. Más de una década después, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

¿Pero que es la violencia basada en Género?

Se define como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada (Asamblea General de las Naciones Unidas,1993).

La violencia basada en género refleja, y además refuerza, la desigualdad entre hombres y mujeres, y pone en riesgo la salud, dignidad, seguridad y autonomía de sus víctimas. Abarca un amplio rango de violaciones de los derechos humanos. Cualquier abuso de este tipo puede dejar profundas secuelas psicológicas y perjudicar la salud en general de las víctimas, incluyendo su salud reproductiva y sexual, e incluso en algunos casos pudiendo llevar a la muerte…

¿Quiénes fueron y cuál fue la lucha de las hermanas Mirabal?

images

Minerva, María Teresa y Patria Mirabal eran tres hermanas que durante los años cincuenta fueron importantes opositoras al régimen dictatorial de Leónidas Trujillo en República Dominicana. Por este motivo fueron encarceladas varias veces, violadas y torturadas. A pesar de ello continuaron su lucha.

El 18 de mayo de 1960 las hermanas Minerva y María Teresa fueron juzgadas en Santo Domingo junto a sus esposos “por atentar contra la seguridad del Estado dominicano”, y fueron condenadas a prisión. Sin embargo, el 9 de agosto del mismo año el dictador Trujillo decidió poner en libertad a las mujeres, dejando a sus compañeros en la cárcel.

El 25 de noviembre, cuando volvían de visitar a sus maridos en la cárcel Minerva, María Teresa y su hermana Patria, que las había acompañado, fueron interceptadas en la ruta. Un Escuadrón de la Muerte del Servicio de Inteligencia Militar las obligó a subirse a un vehículo en el cual fueron trasladadas hacia una casa en la localidad de La Cumbre. Allí fueron asesinadas y luego sus cuerpos golpeados para simular un accidente automovilístico.

La Violencia Feminicida, un MAL de toda la vida.

Entre tanta información e historia, me gustaría saber las razones –si estas realmente existen- que llevan a un ser humano a actuar de esta manera, a lastimar a otro ser  sin siquiera darse cuenta del daño que le causa, o quizá, peor aun sabiendo el daño que le causa y haciéndolo apropósito.

A lo largo de los años, la violencia basada en género ha causado miles de daños tanto físicos como psicológicos, tantas muertes, desapariciones, situaciones vergonzosas, maltrato, discriminación etc… Y aun así dentro del imaginario colectivo este tema sigue siendo un “tabú”, una mal llamada “costumbre”, una “situación común”. Dentro de mi mente surgen varias interrogantes con respecto a este tema  ¿Hasta qué punto puede llegar una sociedad que pueda ver el maltrato como algo común? ¿Cuál es el legado que estamos dejando a nuestros hijos e hijas si hablamos de violencia como hablar de algo aceptable?

Si hablamos de estadísticas en el contexto ecuatoriano encontramos lo siguiente: Entre Noviembre del 2014 y noviembre del 2016, la prensa reportó 299 casos de violencia contra las mujeres, desde acosos sexual hasta feminicidios.  De esos 299 casos 150 son feminicidios e intento de feminicidios. En el 64% de los casos el agresor es una persona cercana a la mujer o niña; su pareja, ex pareja, padre, padrastro, amigo o vecino. (fuente Geografía Critica.org)

En Ecuador 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual, 9 de cada 10 mujeres ha vivido una de las cuatro formas de violencia de género, siendo la  violencia psicológica la forma más recurrente con un porcentaje de 53.9%.

mapa_feminicidios

Ahora bien ¿Qué es lo que hace pensar a algunas personas que por alzar su tono de voz  las cosas se entienden más? ¿Qué es lo que hace pensar que la mejor forma de vivir es crear imposiciones, exigencias, obligaciones? ¿Qué es lo que hace pensar que un golpe vale más que una palabra? Como diría Malala Yousafsai “Nos damos cuenta de la importancia de nuestras voces, cuando somos silenciados”. Cada hombre, cada mujer, cada niña, niño, joven, adulto mayor deben saber que todos tenemos derecho a una vida y a una historia libre de violencia de género, que el hecho de ser mujeres no nos convierte en seres “inferiores” o “delicados”. Todos somos seres humanos, esa es la única condición y derecho que debemos difundir.

En este día donde conmemoramos la lucha de tres mujeres valientes y tenaces solo me queda decir: No dejemos de alzar nuestras voces, no dejemos que nadie imponga su vida sobre la nuestra, no dejemos que tantas mujeres y niñas sigan siendo calladas solo por el hecho de ser “mujer”.

Sigamos luchando, sigamos hablando y sigamos construyendo cada día más una cultura de equidad y de igualdad.

A continuación podrá encontrar el programa radial «La Casa Grande» realizado el 22 de Noviembre, con el tema «Dia Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
Fuentes:
Imagen Hermanas Mirabal Eldía.com
Imagen Mapa Feminicidios en Ecuador geografiacritica.org
Write a comment:

*

Your email address will not be published.

Síguenos en: