fbpx
Día de la Interculturalidad.

Día de la Interculturalidad.

En la Casa Grande celebramos el día que llegó Colón a América y hablamos sobre el cierre del curso de especialidad de “Fortalecimiento de Cáritas Parroquiales”, que se realizó entre 8 y 10 de octubre.

El 12 de octubre de 1492, hace ya 521 años, llegó Colón a América y cambió la vida del nuevo y viejo mundo y, sobre todo, de nuestros pueblos ancestrales. Desde una perspectiva histórica, quisimos contar con la opinión del antropólogo José Yánez del Pozo, director de Tikunakuy, Centro de Pensamiento y Culturas Andinas, que dice: “Después de la colonización, y en lo que hoy llamamos el período de la Independencia, los estados americanos actuales se configuraron como naciones, adoptando los mismos patrones de pensamiento, lengua, justicia, religión, geografía y producción europeos. En nuestras comunidades indígenas, Colón es un invasor que comenzó la destrucción de nuestro pensamiento y la cultura ancestral.  Así apareció el racismo y la preeminencia del hombre blanco y mestizo. El eurocentrismo impera todavía en América Latina”.

Según su opinión, un Huaorani no se identifica para nada con América Latina. Este pueblo siente que pertenece más a los Tagaeri, los Taromenani o a otras culturas que viven aún en la Amazonía. Respecto a lo  económico, los Huaorani no se sienten representados en el sistema oficial, por ejemplo, no tienen una Junta Parroquial. Desde su punto de vista lo ideal sería un  Estado plurinacional, no con un presidente en Quito, sino con centros indígenas importantes, con Concejos gobernantes, para ver qué es lo que les conviene a los pueblos indígenas. Finalmente propone evitar la integración forzada, y fortalecer las propias organizaciones indígenas, que es lo que necesitan estos pueblos.

Luego de una corta reseña de cómo se conmemora este día en algunos países americanos, nos embarcamos en EDIFICA (Escuela Diocesana de Formación Integral Cáritas). Desde el martes 8 al 10 de este mes, se reunieron las y los responsables de las Pastorales Parroquiales de la Costa, la Sierra y el Oriente.

El curso emprendido fue el Fortalecimiento de Cáritas en las parroquias. Para el P. Joseba Segura, asesor de Cáritas Ecuador,  “este es un proceso lento; antes hubo poca conciencia en las diócesis sobre el desarrollar una Pastoral Social Cáritas organizada y capacitada, pero ahora se valora e intentamos trabajar en una misma dirección: el compromiso social, la igualdad, la justicia, la dignidad y la promoción humana en nuestras parroquias”.

Según su punto de vista, en esta sociedad hay cada vez más personas que se comprometen sólo con su familia, pero viven de espaldas a la realidad de otras personas menos favorecidas. Sin embargo, todavía hay en la comunidad cristiana muchas personas que quieren vivir como Jesús, preocuparse por los demás y acercarse a quienes más sufren. Aunque sea una minoría, dice el Padre.

En este segundo año que se lleva adelante la Escuela de Formación para los agentes de pastoral de Cáritas, el balance es positiva y ha sido una experiencia de vida, de compartir y de acercarse, con el objetivo final de formar una red que continúe en el tiempo y se consolide para bien de la obra de Dios.

Síguenos en: